Política
Aprobada la moción de Unidas por Las Rozas para que se analice la exposición al gas radón y se realice un mapa informativo
El Pleno de Las Rozas ha aprobado hoy, con 9 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones, la moción de Unidas por Las Rozas que insta al gobierno local a llevar a cabo un análisis de la exposición al gas radón y efectuar un mapa informativo, con recomendaciones sobre las concentraciones de radón en viviendas y centros de trabajo.
Igualmente ha pedido que se analicen posibles actuaciones en caso necesario en edificios municipales que superen los niveles de concentración y se establezcan Convenios de Colaboración con organismos especializados y disponer de asesoramiento técnico.
En su intervención, Patricia García ha puesto de manifiesto que “planteamos en este pleno un tema que pertenece al ámbito de la salud pública y del medio ambiente porque creemos interesante abordar”. A la vez que ha explicado las características del gas radón, “un elemento cuya fuente principal es el granito, piedra muy abundante en la Sierra Noroeste y en Las Rozas”.
La portavoz indicó que el radón “está reconocido desde 1998 como carcinógeno humano del Grupo 1 por la OMS y que la exposición a índices de concentración altas de radón causa problemas de salud" Y ha añadido que “emana a la superficie a través de grietas y su presencia en viviendas o centros de trabajo se debe a infiltraciones desde el suelo. Una medida básica es la ventilación pero a concentraciones elevadas no es suficiente”.
En base a los Informes y mapas del Consejo de Seguridad Nuclear, de Universidades y del ámbito científico, la concejala de Unidas por Las Rozas ha aludido a las zonas más expuestas al radón, entre las que destaca la Sierra Noroeste de la Comunidad de Madrid (también Galicia, las dos Castillas y Extremadura) y ha señalado que “más de un centenar de municipios madrileños de la sierra noroeste figuran con diferentes grados de intensidad en los mapas de exposición al radón”.
Así mismo ha señalado “el predominio de suelos graníticos y el hecho de que el municipio de Las Rozas aparezca entre las franjas de exposición media alta en algunas áreas debería ser objeto de interés”.
Adoptar políticas preventivas sin alarmismos
En su intervención ha recalcado que “debe ser un tema de análisis y estudio, de política preventiva y no de alarmismo” y ha mencionado las áreas del municipio más sensibles a la exposición al radón como Los Peñascales, Las Matas, Molino de la Hoz, Finca El Garzo, Casas de la Isabela, entre otras.
La portavoz del grupo municipal de Unidas por Las Rozas ha puesto como ejemplo las iniciativas que desde hace años realizan ayuntamientos colindantes como el de Torrelodones, al que se han unidos municipios como El Boalo, Moralzarzal, Mataelpino y otros.
Patricia García Cruz ha animado a los grupos a respaldar esta moción porque "redunda en cuestiones de salud pública, medioambientales y en políticas preventivas que se sustentan en la base de la información al vecindario".
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
Noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
