Sanidad
Felix Sanz, voluntario de Cruz Roja Las Rozas: "Te sientes reconfortado con el cariño de la gente. Si no, no estaríamos aquí"
El emblemático puesto de socorro de Cruz Roja Las Rozas construido en 1984, es uno de los que más intervenciones realiza en la región. En él desarrollan su labor 108 voluntarios que durante el pasado año dieron asistencia a una población de 181.540 personas. Felix Sanz nos relata su experiencia como voluntario en Las Rozas.
El emblemático puesto de socorro de Cruz Roja Las Rozas se construyó en 1984. Estratégicamente situado entre la Carretera de El Escorial y la de la Coruña, es uno de los que más intervenciones realiza en la región. En él desarrollan su labor 108 voluntarios que durante el pasado año dieron asistencia a una población de 181.540 personas.
En espectáculos deportivos, culturales, conciertos y fiestas patronales se realizaron 57 servicios y se atendió a 171 personas. En lo que respecta al transporte socio sanitario, a lo largo de 2013, se hicieron 1578 intervenciones en las que se atendió a 1.311 pacientes
Félix Sanz, el responsable de la base, es un hombre de 55 años, que dedica casi todo su tiempo libre a la labor de voluntariado, pues además de llevar ya 5 años como tal en la Asamblea, colabora, de forma desinteresada con Protección Civil. Felix nos relata su experiencia como voluntario en el centro de Las Rozas.
¿Cuánta gente trabaja en la Base?
F: En este puesto todo el personal es voluntario. En total somos 108 que trabajamos de mañana tarde y noche con tres personas por turno.
¿Qué capacitación tienen que tener las personas para ser voluntarias en la Base?
No es necesario tener una titulación en medicina o enfermería, pero hay que tener el curso de Técnico en Emergencias Sanitarias (FP) . No obstante, existe bastante personal sanitario (médicos, enfermeros) que colaboran estrechamente con nosotros.
¿Cómo se consigue la titulación?
El título de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) es un grado medio de FP de 2000 horas de duración, que se suele dar en dos años. Lo imparten institutos o Centros privados .
El curso también lo imparte Cruz Roja (http://www.cruzrojamadrid.org/que_hacemos/formacion/centro_de_formacion_de_cruz_espanola_de_madrid/ciclo_formativo_tecnico_en_emergencias_sanitarias_cruz_roja/)
¿Existe mucha demanda para ser voluntario en la base?
Actualmente es menor la cantidad de gente que se presenta para trabajar en la base. Este descenso es debido al coste económico del curso de capacitación. Antes, Cruz Roja impartía estas clases, y poco a poco te ibas formando. Además, eran gratuitas para los voluntarios. Sin embargo, por el momento, la formación corre a cargo del propio voluntario.
¿Qué perfil tiene el voluntario para emergencias?
Existen muchos perfiles. Pero por lo general suele ser gente joven -con un mínimo de 18 años- que participa de forma muy activa durante unos 4 años. Posteriormente continúan, pero con menor intensidad, bien por motivos de trabajo, personales, etc..
Además, tenemos voluntarios más mayores que, en algunos casos, llevan trabajando 10 o hasta 25 años.
¿Qué tipo de emergencias atendéis?
Principalmente sanitarias, accidentes de tráfico, recogida de mayores, o teleasistencia a los ancianos. Éstos, disponen de un aparato de Cruz Roja, y, cuando necesitan atención, pulsan el botón. Una vez que se ha recibido la señal de petición de ayuda, se traslada la unidad de socorros al domicilio del usuario.
¿Vosotros hacéis traslados o también hacéis asistencia?
Vamos a ver… Si tenemos un accidentado importante, la UVI móvil acude antes, evalúa la situación y, en su caso, nos llama para llevar a la víctima al hospital. Es decir, nuestra función principal es trasladar y suministrar atención al paciente durante el traslado. Nosotros no podemos resolver ese tipo de urgencia.
¿Inmovilizáis a un paciente sin que lo vea un médico?
Hay veces que no hace falta la presencia de un facultativo. Si alguien se ha caído y se ha roto la cadera, nosotros la inmovilizamos. Si existe riesgo para la vida, entonces sí llamamos a los médicos. Nosotros no somos médicos ni enfermeros, somos asistentes.
¿Nos puedes contar un poco cuál ha sido la evolución de la gente que integra la Base? Porque creo que aquí hacías antes la prestación social sustitutoria…
Yo entonces no estaba en la base. Creo que antes, cuando se hacía el servicio militar, se podía hacer aquí la objeción de conciencia. Cuando se quitó, solo se quedaron voluntarios.
¿Tú eres voluntario?
Sí, soy voluntario hace como 5, 6 años. También estoy en Protección Civil en Majadahonda, como voluntario. Y encantado.
¿Cuál es funcionamiento orgánico de la Base? ¿Cómo se pone en movimiento un operativo?
A nosotros nos llama el SUMA (112), que es por donde siempre entra el aviso. Desde ahí se reparte a donde se considere conveniente.
Por ejemplo, si se ha caído una persona en la calle, el SUMA valora la situación. Llama al CPC (Centro de Coordinación Cruz Roja) y éste nos pasa el aviso.
Sin embargo, muchas veces va el DUE o el VIR, que son vehículos más pequeños que llevan médico y enfermero. Estos equipos son del SUMA. Valoran si se necesita una ambulancia o un traslado, y nos llaman. “Tenéis un accidente de tráfico, o una señora que se ha caído en tal sitio”. Entonces vamos allí. Nosotros no nos movemos de aquí hasta que no nos llama el CPC, porque lo que no podemos hacer es movilizar todos los servicios de urgencia… (SUMA; DUE, VIR, CR, etc).
Aparte de este tipo de emergencias. ¿Qué otras cosas hacéis?
Se hacen trabajos preventivos. Un caso típico es nuestra presencia en los partidos de futbol. El Ayuntamiento solicita a Cruz Roja Central (o a Cruz Roja Majadahonda) asistencia durante el encuentro. Se realiza este servicio bajo contrato.
Si recibimos nosotros la petición, se informa a Cruz Roja Central, al centro de coordinación, que son quienes nos van a facilitar las ambulancias, porque la que tenemos es sólo para urgencias. Hacemos ese tipo de cosas en campos de fútbol, natación, colegios, carreras, fiestas, etc.
¿Por ejemplo, con temas de jóvenes, de alcohol, de drogas, soléis tener salidas?
Cuando más se hacen es durante las fiestas, aunque no demasiadas. . Cuando avisas a los padres y les dices que el niño, con 13 años, está tirado en la calle borracho se quedan asombrados. Vamos a las fiestas de Majadahonda, porque las de Las Rozas están cubiertas por el Ayuntamiento con un servicio Emergencias Municipal, el SAMER.
Por tu experiencia aquí, ¿consideras que esto es un trabajo duro, para el que hay que tener una resistencia especial?
Aquí tienes que tener mucho "ten con ten", porque la gente es voluntaria. En el establecimiento de los horarios de las guardias puede haber problemas, en el trato con la gente. Y también hay que imponer disciplina....
En las emergencias ¿habéis tenido algún caso impactante, especialmente grave?
Cuando tienes que atender, por ejemplo, un accidente de tráfico grave, puede afectarte más, te puedes pasar días con la imagen. Luego tienes que asumirlo, tienes que ser fuerte para estar aquí también, si no, no vales. Tienes que ser activo, porque tienes que ayudar mucho, estar siempre haciendo cosas.
¿Qué tal os recibe la gente?
Muy bien. Normalmente muy bien. Suelen ser muy cariñosos. Nosotros también tratamos de serlo con ellos. Las personas mayores, por ejemplo, necesitan mucho afecto. Por ejemplo, cuando vamos a una residencia, los ancianos se ponen contentísimos. Te da una satisfacción inmensa. Yo creo que es por lo que estamos
¿Qué recibís?
El cariño de esa gente, no sé, tantas cosas te diría… te sientes reconfortado… sino, no estarías aquí.
¿Y por parte de la organización. De Cruz Roja?
Tenemos que estar todo el día luchando… Poquito a poquito ya nos van cuidando más. A mí lo que me gusta es esto, el ser voluntario. Si un día no me encontrara a gusto, pues me iría.
¿Tú crees que Cruz Roja os tendría que mimar? ¿Daros más medios?
No … te voy a decir… hay otras bases distintas a esta. Esta es un privilegio dentro de lo que hay… Esta era una Base Principal. Esto quiere decir que está en un sitio muy bueno, en un cruce de vías importantes. Siempre ha estado funcionando. De aquí a Madrid, como al Escorial, se tarda muy poco tiempo.
¿En qué horario está abierta la base?
Esta base no está siembre abierta. Cruz Roja funciona las 24 horas, pero la base no siempre está operativa. Al funcionar solo con voluntarios, puede que no haya personal activo en todos los horarios. Pero el centro de coordinación siempre tiene la información de las bases que están operativas para, en caso de necesidad, poder conectarse a ellas.
Todas las bases funcionan igual
Si
¿La gente que está contigo se apunta para prestar ayuda internacional de emergencias?
Sí. Es como una especie de preparación. De hecho algunos han ido
¿Es cierto que esta base tuvo varios premios consecutivos?
Si. De los que nos sentimos más orgullosos son de las tres victorias seguidas en el Campeonato Nacional de Primeros Auxilios.Una especia de Olimpiadas de Cruz Roja donde se ponen a prueba la actuación y los conocimientos de los equipos de las asambleas locales en el apartado social, de transporte sanitario, de primeros auxilios, acuático e institucional.
¿A lo largo del tiempo las emergencias de Cruz Roja han perdido funciones?
Bueno, algunas sí, porque se han repartido las funciones dado los medios y recursos que hoy día se tienen. Existen 4 helicópteros. Los accidentes de tráfico han bajado...
Pero continuamos montando servicios preventivos en estadios de futbol, a los que Cruz Roja siempre lleva una UVI. Hacemos los del equipo B del Atlético de Madrid. Pero también los partidos en los que juega la Selección Nacional, el Real Madrid y, en general, los partidos que se juegan en los estadios de la Comunidad. En el 90% de los partidos hay que atender a público, porque los futbolistas tienen sus médicos. Lo normal es tener de 20 a30 intervenciones en un partido
Rafa: Por amor al projimo
Noticias relacionadas
Lo más leído en Sanidad
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
