Educación y Cultura
La Plataforma por la Defensa de centros públicos de calidad solicita reuniones en los Ayuntamientos de la región
Según portavoces de la Plataforma, la hoja de ruta marcada es contactar primero con los Ayuntamientos, no solo con el fin de que se preste ese apoyo por parte de cada consistorio, sino también con el objetivo de confirmar la existencia y, en su caso, cesión de suelo público (competencia municipal) para la planificación en infraestructuras educativas por parte de la Comunidad.
La Plataforma por la Defensa de Centros Educativos Públicos de Calidad en Madrid, conformada por diversas Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAs) de toda la región, entre ellas del municipio de Las Rozas, han acordado solicitar a los equipos de gobierno de sus respectivos Ayuntamientos una reunión con el área responsable de Educación con el fin de presentar esta Plataforma y solicitar el apoyo del pleno local en las demandas en materia de infraestructuras que estas familias reclaman (construcción de nuevos centros en aquellos municipios que por criterios demográficos lo exijan, finalización de las obras de ampliación pendientes, rechazo de la construcción por fases y denuncia de ladmasificación encubierta existente).
Esta solicitud se encuadra además en el contexto de acciones reivindicativas realizadas la semana pasada, como ha sido el apoyo a la carrera popular organizada por las familias del barrio de Rejas (San Blas) - familias que han conseguido que la propia Consejería de Educación, a través de su titular Rafael Van Grieken, haya cerrado con ellas una primera reunión de contacto - o la entrega a los cuatro partidos políticos con representación en la Asamblea de Madrid del Manifiesto de presentación de la Plataforma, aprovechando el Debate sobre Pacto Educativo organizado por la Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Usera.
Según portavoces de la Plataforma, la hoja de ruta marcada es contactar primero con los Ayuntamientos, no solo con el fin de que se preste ese apoyo por parte de cada consistorio, sino también con el objetivo de confirmar la existencia y, en su caso, cesión de suelo público (competencia municipal) para la planificación en infraestructuras educativas por parte de la Comunidad, tal y como esta requiere para poder desarrollarlas en última instancia.
En ocasiones, - señalan estos portavoces - los municipios han comunicado a la Consejería de Educación la disponibilidad de parcelas concretas, que cumplen los criterios técnicos exigidos (ubicación, orografía, extensión, etc.), sin que la Comunidad haya contestado o, incluso, valorado diferentes propuestas cuando éstas han existido”.
En el caso de Madrid ciudad, la propia Marta Higueras, Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid y concejala del Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, ha mostrado su interés por las inquietudes generadas por las familias que conforman esta Plataforma y ya ha comunicado su disponibilidad de sentarse con ellas para conocer sus demandas.
Una vez realizadas esas reuniones a nivel municipal, la Plataforma valora la posibilidad de solicitar un encuentro con la propia Consejería de Educación y las Direcciones de Área Territoriales de ésta para presentar sus demandas.
Apoyo masivo y mapeo de centros
Desde su constitución el pasado 16 de enero, esta Plataforma de AMPAS ha recogido ya la adhesión y apoyo de más de un centenar de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, Plataformas Locales, partidos políticos e incluso parroquias de barrio que llevan años trabajando en defensa de la Educación Pública. Familias de municipios como Coslada, Las Matas, Torrejón de Ardoz, Arroyomolinos, Leganés, Navalafuente, Parla o Galapagar se han unido ya a la PLataforma y han mostrado su apoyo directo a esta iniciativa.
La página web de la Plataforma (https://calidadcentroseducativosblog.wordpress.com), según sus portavoces, se actualiza de manera continua con nuevas adhesiones de diferentes colectivos. De igual modo se ha recibido una importante difusión en la comunidad educativa y medios de comunicación debido al mapeo de centros que recoge, y donde de una manera visual se puede acceder de forma ágil a cada uno de los municipios y barrios que demandan tanto nuevas construcciones como la finalización de las obras pendientes.
Por último, según señalan estos portavoces, el número actual de AMPAS ya adheridas a la Plataforma supone la representación de más de 20.000 familias de la región, un número que entienden como más que suficiente para que la Comunidad de Madrid sea consciente de la magnitud del problema y de la necesidad de sentarse a dialogar con ellas.
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
Noticias relacionadas
Lo más leído en Educación y Cultura
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
