Municipio
Pozuelo, Boadilla, Las Rozas y Majadahonda los municipios con mayor renta per cápita de España
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado su estudio sobre sus Indicadores Urbanos, en su edición de 2019. Pozuelo de Alarcón es la ciudad con mayor renta per cápita de España, seguida por Boadilla del Monte y Las Rozas de Madrid. En quinto lugar, la ciudad de Majadahonda. Pozuelo es además, el segundo municipio con menos paro y con mayor esperanza de vida.
El estudio recoge información sobre las condiciones de vida en las principales ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Según éste, y considerando los 405 municipios mayores de 20.000 habitantes, las tres ciudades con mayor renta per cápita fueron Pozuelo de Alarcón (25.957 euros), Boadilla del Monte (19.702 euros) y Las Rozas de Madrid (19.340 euros). Le sigue la ciudad catalana de Sant Cugat del Vallés (19.151 euros), y en 5º lugar, otro municipio del noroeste: Majadahonda (18.624 euros).
Para encontrar el municipio de Villanueva de la Cañada, hay que descender hasta el puesto 13 en la tabla. Los vecinos de La Cañada declaran 15.992 euros anuales, justo por encima de los vecinos de la capital (15.717 euros)
Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 6.253 euros, Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 6.550 euros, y Alhaurín el Grande (Málaga), con 6.629 euros.
Indicadores municipales de paro y actividad
En 2018, las menores tasas de paro se dieron en Sant Cugat del Vallès (6,2%), Pozuelo de Alarcón (6,4%), Las Rozas de Madrid y Donostia/San Sebastián (ambas con un 7,2%). Además, otras 10 ciudades tuvieron tasas inferiores al 10%. Indicadores Urbanos construye tasas estimadas de paro y actividad para las 126 principales ciudades de España. Para ello utiliza valores medios del año, a partir de un modelo que combina los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y del paro registrado.
Por el contrario, Linares (32,8%), La Línea de la Concepción (29,9%) y Sanlúcar de Barrameda (29,0%) presentaron las tasas de paro más elevadas.
En lo referente a las tasas de actividad , las ciudades con las más elevadas en 2018 fueron Rivas-Vaciamadrid (70,9%), Valdemoro (70,2%) y Parla (68,3%).
En el lado opuesto, la única ciudad que presentó una tasa de actividad inferior al 50% fue León (49,9%). Le siguieron con las menores tasas Gijón (50,8%) y Cádiz y Salamanca (ambas con un 51,0%).
Esperanza de vida al nacimiento
Este indicador, que representa el número medio de años que se espera que una persona viva desde el momento de su nacimiento, se ha calculado como media de tres años, siendo 2016 el año central de referencia.
Dos municipios madrileños superaron los 85 años: Pozuelo de Alarcón (85,9 años) y Majadahonda (85,3 años). Alcorcón se situó en tercer lugar, con 84,9.
En el extremo opuesto, La Línea de la Concepción fue la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida al nacimiento inferior a 80 años.
Número medio de hijos por mujer
Este indicador, que se introduce por primera vez en Indicadores Urbanos, se define como el número medio de hijos que tendría a lo largo de su vida fértil una mujer residente en un municipio en caso de mantener la misma intensidad fecunda por edad que la observada en un año concreto en ese municipio.
En 2016 el número medio de hijos por mujer en España fue de 1,34.
Por ciudades, las que presentaron las mayores medias de hijos por mujer fueron Melilla (2,34), Ceuta (1,81) y Lorca (1,68).
Por el contrario, los promedios más bajos se dieron en San Cristóbal de la Laguna (con 0,97 hijos por mujer), Gijón (0,99) y Las Palmas de Gran Canaria y Torrelavega (ambas con 1,01).
M.A.G.: La izquierda de postin
Noticias relacionadas
Lo más leído en Municipio
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
